Un huevo Fabergé (ruso: Яйца Фаберже́, yaytsa faberzhe) es un huevo joya creado por la Casa Fabergé, en San Petersburgo, Rusia Imperial. Posiblemente se crearon 69, de las cuales 57 sobreviven hoy en día. Prácticamente todos fueron fabricados bajo la supervisión de Peter Carl Fabergé entre 1885 y 1917, siendo los más famosos los 52 huevos “Imperiales”, de los cuales sobreviven 46, hechos para los zares rusos Alejandro III y Nicolás II como regalos de Pascua para sus esposas y madres.
Historia de los huevos Fabergé
El primer huevo de Fabergé fue elaborado para el zar Alejandro III, que había decidido regalar a su esposa, la emperatriz María Fiódorovna, un huevo de Pascua en 1885, posiblemente para celebrar el 20º aniversario de su compromiso. Aunque no hay ningún registro oficial de la inspiración del zar, muchos creen que fue conmovido por un huevo propiedad de la tía de la emperatriz, la princesa Guillermina María de Dinamarca, que había cautivado la imaginación de María en su infancia y de la que el zar era muy consciente. Conocido como el Huevo de Gallina, el primer huevo de Fabergé está hecho de una base de oro. Su “caparazón” esmaltado blanco opaco se abre para revelar una yema de oro amarillo mate. Esto, a su vez, se abre para revelar una gallina de oro multicolor que también se abre. La gallina contenía una diminuta réplica en diamante de la corona imperial de la que se colgaba un pequeño colgante de rubí, pero estos dos últimos elementos se han perdido.
María estaba tan encantada con el regalo que Alejandro nombró a Fabergé “orfebre por nombramiento especial para la Corona Imperial” y le encargó otro huevo al año siguiente. Después de eso, Peter Carl Fabergé fue aparentemente dado libertad completa para el diseño de los futuros huevos de Pascua imperiales, y sus diseños se volvieron más elaborados. Según la tradición de la familia Fabergé, ni siquiera el zar sabía qué forma tomarían: los únicos requisitos eran que cada uno tuviera una sorpresa y que cada uno fuera único. Una vez que Fabergé aprobó el diseño inicial, el trabajo fue realizado por un equipo de artesanos, entre ellos Michael Perkhin, Henrik Wigström y Erik August Kollin.
Tras la muerte de Alejandro III el 1 de noviembre de 1894, su hijo Nicolás II entregó un huevo de Fabergé a su esposa, Alejandra Fiódorovna, y a su madre, la emperatriz viuda María Fiódorovna. Los registros muestran que de los 50 huevos imperiales de Pascua, 20 fueron dados a los primeros y 30 a los segundos. Los huevos se hacían cada año excepto en 1904 y 1905, durante la guerra ruso-japonesa.
Los huevos imperiales gozaron de gran fama, y Fabergé recibió el encargo de hacer huevos similares para algunos clientes privados, entre ellos la duquesa de Marlborough, la familia Rothschild y los Yusúpov. También se encargó a Fabergé la fabricación de doce huevos para el empresario Alexander Kelch, aunque sólo siete parecen estar terminados.
Tras la revolución y la nacionalización del taller de Fabergé en San Petersburgo por los bolcheviques en 1918, la familia Fabergé abandonó Rusia. Desde entonces, la marca Fabergé ha sido vendida en varias ocasiones y varias empresas han comercializado productos relacionados con los huevos con el nombre de Fabergé. La empresa de joyería Victor Mayer produjo huevos de Fabergé de edición limitada con calidad de reliquia, autorizados bajo la licencia de Unilever de 1998 a 2009. La marca es ahora propiedad de Fabergé Limited, que fabrica joyas con temática de huevo.
Lista de huevos Fabergé
Huevos de Pascua imperiales
A continuación se muestra una cronología de los huevos hechos para la familia imperial. Puedes hacer click en las imágenes para ampliarlas.
Año |
Huevo |
Foto |
Dueño |
1885 |
Gallina |
 |
Viktor Vekselberg |
↳ Descripción: Fue el primero de una serie de 54 huevos joyeros hechos para la familia Imperial Rusa bajo la supervisión de Fabergé. Fue entregado a Alejandro III en 1885. La zarina y el zar disfrutaron tanto del huevo que Alejandro III ordenó un nuevo huevo de Fabergé para su esposa en cada Pascua posterior. |
1886 |
Gallina con pendiente de zafiro |
– |
Perdido |
↳ Descripción: También conocido como el Huevo con Gallina en Cesta, fue hecho en 1886 para Alejandro III, quien se lo regaló a su esposa, la emperatriz María Fiódorovna. |
1887 |
Tercer Imperial |
 |
Colección privada |
↳ Descripción: En su pedestal trípode original se encuentra un huevo de oro dorado estriado con un reloj Vacheron Constantin, y está rodeado de guirnaldas de oro colgantes suspendidas de zafiros azules de cabujón rematados con arcos engastados con diamantes rosas. Tras ser descubierta en un mercadillo americano, en 2014 fue adquirida por el joyero londinense Wartski en nombre de un coleccionista privado no identificado. |
1888 |
Querubín en Carroza |
– |
Perdido |
↳ Descripción: También conocido como el Ángel con Huevo en Carroza, hecho a mano y entregado en 1888 a Alejandro III. Este es uno de los huevos imperiales perdidos, por lo que se conocen pocos detalles al respecto. |
1889 |
Nécessaire |
– |
Perdido |
↳ Descripción: Elaborado y entregado a Alejandro III, quien se lo entregó a su esposa, María Fiódorovna, en la Pascua de 1889. |
1890 |
Palacios daneses |
 |
Matilda Geddings Gray Foundation |
1891 |
Memoria del Azov |
 |
Armería del Kremlin |
1892 |
Enrejado de diamantes |
 |
Colección Dorothy y Artie McFerrin |
↳ Descripción: La sorpresa, un autómata de elefantes que se creía perdido durante muchos años, fue identificada en 2015 como parte de la colección del British Royal Collection Trust. |
1893 |
Cáucaso |
 |
Matilda Geddings Gray Foundation |
1894 |
Renacimiento |
 |
Viktor Vekselberg |
1895 |
Capullo de rosa |
 |
Viktor Vekselberg |
1895 |
Reloj de serpiente azul |
 |
Colección Alberto II de Mónaco |
1896 |
Cristal de roca |
 |
Museo de Bellas Artes de Virginia |
1896 |
Doce monogramas |
 |
Hillwood Museum |
↳ Descripción: También conocido como Retratos de Alejandro III. La sorpresa está desaparecida. |
1897 |
Coronación imperial |
 |
Viktor Vekselberg |
1897 |
Malva |
– |
Perdido
(Viktor Vekselberg) |
↳ Descripción: Solo se conserva la sorpresa del huevo. |
1898 |
Lirios del valle |
 |
Viktor Vekselberg |
↳ Descripción: Realizado bajo la supervisión de Fabergé en 1898 por los talleres Fabergé. El orfebre supervisor era Michael Perchin. El huevo es uno de los dos de estilo Art Nouveau (el otro es el huevo Pensamiento). |
1898 |
Pelícano de oro |
 |
Museo de Bellas Artes de Virginia |
1899 |
Lirios de la virgen |
 |
Armería del Kremlin |
1899 |
Pensamiento |
 |
Matilda Gray Stream |
↳ Descripción: Es el segundo y último realizado en el estilo art nouveau (el otro es Lirios del valle). La imagen corresponde a la sorpresa. |
1900 |
Transiberiano |
 |
Armería del Kremlin |
1900 |
Gallito |
 |
Viktor Vekselberg |
1901 |
Cesto de flores |
 |
Royal Collection |
1901 |
Palacio de Gatchina |
 |
Museo Walters de Arte |
1902 |
Trébol |
 |
Armería del Kremlin |
1902 |
Nefrita |
 |
Colección privada (Nueva York) |
↳ Descripción: La sorpresa es un retrato en miniatura de la Gran Duquesa Olga Alexandrovna de Rusia y del Duque Peter Alexandrovich de Oldenburgo (original perdido). |
1903 |
Pedro el Grande |
 |
Museo de Bellas Artes de Virginia |
1903 |
Jubileo danés |
 |
Perdido |
1904 |
No se hicieron, debido a la guerra ruso-japonesa |
1905 |
No se hicieron, debido a la guerra ruso-japonesa |
1906 |
Kremlin de Moscú |
 |
Armería del Kremlin |
1906 |
Cisne imperial |
 |
Fondation Edouard et Maurice Sandoz |
1907 |
Enrejado de rosas |
 |
Museo Walters de Arte |
1907 |
Trofeo del amor |
– |
Colección privada |
1908 |
Palacio Alejandro |
 |
Armería del Kremlin |
1908 |
Pavo real |
– |
Fondation Edouard et Maurice Sandoz |
1909 |
Yate imperial Standart |
 |
Armería del Kremlin |
1909 |
Conmemorativo de Alejandro III |
 |
Perdido |
1910 |
Columnata |
 |
Royal Collection |
1910 |
Alejandro III ecuestre |
 |
Armería del Kremlin |
1911 |
Decimoquinto aniversario |
 |
Viktor Vekselberg |
1911 |
Naranjo |
 |
Viktor Vekselberg |
1912 |
Zarevich |
 |
Museo de Bellas Artes de Virginia |
1912 |
Napoleónico |
 |
Matilda Geddings Gray Foundation |
1913 |
Tricentenario de los Románov |
 |
Armería del Kremlin |
1913 |
Invierno |
– |
Hamad bin Khalifa Al Thani |
↳ Descripción: Diseñado por Alma Pihl, la única mujer y una de las maestras más conocidas de Fabergé, como regalo a Maria Fiódorovna por parte de su hijo Nicolás II. El exterior del huevo se asemeja a la escarcha y a los cristales de hielo que se forman en el vidrio transparente. Está tachonado con 1.660 diamantes y está hecho de cuarzo, platino y ortoclasa. La sorpresa es un cesto de flores en miniatura con 1.378 diamantes y está hecho de platino y oro, mientras que las flores están hechas de cuarzo blanco y las hojas de demantoide. Las flores yacen en musgo dorado. El huevo tiene 102 milímetros de alto. |
1914 |
Mosaico |
 |
Royal Collection |
1914 |
Grisalia |
 |
Hillwood Museum |
↳ Descripción: El huevo fue hecho por Henrik Wigström, “el último jefe de obra de Fabergé”. Se lo dio a María Fiódorovna su hijo Nicolás II. Su sorpresa (ahora perdida) fue “una silla sedán mecánica, llevada por dos negros, con Catalina la Grande sentada dentro”. |
1915 |
Cruz Roja con tríptico |
 |
Museo de Arte de Cleveland |
1915 |
Cruz Roja con retratos |
 |
Museo de Bellas Artes de Virginia |
1916 |
Militar de acero |
 |
Armería del Kremlin |
1916 |
Orden de San Jorge |
 |
Viktor Vekselberg |
↳ Descripción: Hecho durante la Primera Guerra Mundial, el huevo de la Orden de San Jorge conmemora la Orden de San Jorge que fue otorgada al Emperador Nicolás y a su hijo, el Gran Duque Alexei Nikolaievich. A la Orden de San Jorge Huevo y a su homólogo el Huevo Militar de Acero se les dio un diseño modesto en consonancia con la austeridad de la Primera Guerra Mundial, y Fabergé facturó 13.347 rublos por los dos. El huevo de la Orden de San Jorge salió de la Rusia bolchevique con su recipiente original, la emperatriz viuda María Feodorovna. |
1917 |
Abedul de Karelia |
– |
Alexander Ivanov |
↳ Descripción: Creado en 1917, el huevo debía ser completado y entregado al zar esa Pascua, como regalo para su madre, la emperatriz María Fiódorovna. Antes de que el huevo pudiera ser entregado, tuvo lugar la Revolución de Febrero y Nicolás II fue obligado a abdicar el 15 de marzo. El 25 de abril, Fabergé envió al zar una factura por el huevo, dirigiéndose a Nicolás II no como “zar de todos los rusos” sino como “Sr. Romanov, Nikolai Aleksandrovich”. Nicolás pagó 12.500 rublos y el huevo fue enviado al Gran Duque Michael Alexandrovich en su palacio, para su presentación a la emperatriz, pero el duque huyó antes de llegar. El huevo permaneció en el palacio hasta que fue robado después de la Revolución de Octubre de ese año. |
1917 |
Constelación del Zarevich |
 |
Fersman Mineralogical Museum o Alexander Ivanov |
↳ Descripción: Debido a la Revolución Rusa de 1917, este huevo nunca fue terminado ni presentado a la esposa de Nicolás, la zaritsa Alexandra Feodorovna. Dos huevos reivindican ser el Huevo de la Constelación: uno en el Museo Mineralógico Fersman de Moscú y el otro en posesión de Alexander Ivanov y expuesto en el Museo Fabergé de Ivanov en Baden-Baden, Alemania. |
Lista de huevos Kelch
Faberge también fue comisionado para hacer huevos para Alexander Ferdinandovich Kelch, un empresario siberiano de minas de oro, como regalo para su esposa Barbara (Varvara) Kelch-Bazanova. Aunque siguen siendo “huevos de Fabergé” por haber sido producidos en su taller, estos huevos no son tan elaborados como los huevos imperiales, y no tienen un diseño único. La mayoría son copias de otros huevos.
Año |
Huevo |
Foto |
Dueño |
1898 |
Gallina |
 |
Viktor Vekselberg |
1899 |
Doce paneles |
– |
Royal Collection |
1900 |
Piña |
– |
Colección privada |
1901 |
Flor de manzano |
 |
Museo nacional de Liechtenstein |
1902 |
Rocalla |
 |
Colección Dorothy y Artie McFerrin |
1903 |
Bombonera |
– |
Propiedad de la difunta de Kerry Packer |
1904 |
Gallo cantor |
 |
Viktor Vekselberg |
Otros huevos Fabergé
Año |
Huevo |
Foto |
Dueño |
1885-91 |
Acanalado de esmalte azul |
– |
Colección privada |
1902 |
Duquesa de Marlborough |
 |
Viktor Vekselberg |
1902 |
Rothschild |
 |
Museo Hermitage |
1907 |
Yussupov |
– |
Fondation Edouard et Maurice Sandoz |
1914 |
Hielo de Alfred Nobel |
 |
Colección Dorothy y Artie McFerrin |
1885-89 |
Resurrección |
 |
Viktor Vekselberg |
↳ Descripción: Es posible que sea la sorpresa del huevo Renacimiento de 1894. |
1899-1903 |
Flores de primavera |
 |
Viktor Vekselberg |
↳ Descripción: Es posible que no sea auténtico. |
1899-1903 |
Escandinavia |
 |
Viktor Vekselberg |
1895 |
Sello de huevo |
– |
Colección privada |
↳ Descripción: Un sello, hecho de oro rojo, que rodea la parte superior del huevo y la bavenita, decorada con 19 diamantes. En la parte superior del Huevo seis rubíes, cabujones sobre guirnaldas, y tres rubíes, cabujones sobre el pecho de los querubines. |
Ubicación de los huevos
De los 65 huevos Fabergé que se conocen, 57 han sobrevivido hasta la fecha. Diez de los huevos de Pascua imperiales se exhiben en el Museo de la Armería del Kremlin de Moscú. De los 50 huevos imperiales entregados, 44 han sobrevivido, y hay fotografías de tres de los seis huevos perdidos: el huevo real danés de 1903, el huevo conmemorativo de Alejandro III de 1909 y el huevo de Nécessaire de 1889. El Huevo de Pascua del Tercer Imperio, perdido en 1887, fue encontrado en los Estados Unidos y comprado por Wartski para un coleccionista privado.
Después de la Revolución Rusa, los bolcheviques nacionalizaron la Casa de Fabergé, y la familia Fabergé huyó a Suiza, donde Peter Carl Fabergé murió en 1920. Los palacios de la familia imperial fueron saqueados y sus tesoros trasladados a la Armería del Kremlin por orden de Vladimir Lenin.
En su afán por adquirir más divisas, Joseph Stalin vendió muchos de los huevos en 1927, después de que Agathon Fabergé evaluara su valor. Entre 1930 y 1933, 14 huevos imperiales salieron de Rusia. Muchos de los huevos fueron vendidos a Armand Hammer (presidente de Occidental Petroleum y amigo personal de Lenin, cuyo padre fue fundador del Partido Comunista de los Estados Unidos) y a Emanuel Snowman de los anticuarios londinenses Wartski.
Después de la colección en la Armería del Kremlin, la mayor colección de huevos de Fabergé fue reunida por Malcolm Forbes, y expuesta en la ciudad de Nueva York. Con un total de nueve huevos y unos 180 objetos de Fabergé, la colección iba a ser subastada en Sotheby’s en febrero de 2004 por los herederos de Forbes. Sin embargo, antes de que comenzara la subasta, la colección fue adquirida en su totalidad por el oligarca Victor Vekselberg. En un documental de la BBC Four de 2013, Vekselberg reveló que había gastado poco más de 100 millones de dólares en la compra de los nueve huevos de Fabergé. Afirma que nunca los exhibió en su casa, diciendo que los compró porque son importantes para la historia y la cultura de Rusia, y que creía que son el mejor arte de joyería en el mundo. En el mismo documental de la BBC, Vekselberg reveló que planea abrir un museo que exhibirá los huevos de su colección, el cual fue construido como un museo privado Fabergé en San Petersburgo, Rusia, el 19 de noviembre de 2013.
En noviembre de 2007, un reloj Fabergé, nombrado por la casa de subastas Christie’s el Huevo Rothschild, se vendió en subasta por 8,9 millones de libras esterlinas (incluida la comisión). El precio alcanzado por el huevo batió tres récords: es el reloj más caro, el objeto ruso y el objeto Fabergé jamás vendido en una subasta, superando la venta de 9,6 millones de dólares del Huevo de Invierno de 1913 en 2002.
En 1989, como parte del Festival de las Artes de San Diego, 26 huevos Fabergé fueron prestados para su exhibición en el Museo de Arte de San Diego, la mayor exposición de huevos Fabergé desde la Revolución Rusa. Los huevos incluían ocho del Kremlin, nueve de la colección Forbes, tres del Museo de Arte de Nueva Orleans, dos de la Colección Real, uno del Museo de Arte de Cleveland y tres de colecciones privadas.